Lugares de interés en Almuñécar
LUGARES DE INTERÉS EN ALMUÑÉCAR
A continuación la lista de lugares de interés (pulsa para más información)
1. El Castillo de San Miguel
Situado en el Cerro de San Miguel y coronando la población de Almuñécar. Esta fortaleza árabe ocupa el espacio que ya aprovecharan fenicios y romanos, tal y como lo demuestran diferentes fuentes y estructuras de edificios romanos. Sin duda las estructuras del castillo son de época musulmana, pues llegó a ser residencia de descanso de la dinastía nazarí, S.XIII. A finales del reinado del rey Católico Fernando, S.XVI, se construye el foso, el puente levadizo y la imponente fachada de entrada con sus cuatro torreones circulares. Durante la Guerra de la Independencia contra los franceses sufrió el bombardeo de las tropas inglesas, quedando en estado ruinoso, y sería utilizado como cementerio cristiano hasta mediados del S.XX. Destaca un pabellón de estilo neoclásico, sin ninguna conexión aparente con la estructura del castillo, que pudo ser construido en el S.XVIII, y que se ha convertido en la sede del Museo de la Ciudad.

2. Museo Arqueológico
Dadas las escasas posibilidades de construcción de edificios públicos, los romanos recurren a partir del S.I d.C., a la construcción de una plataforma sustentada por un conjunto de bóvedas, denominadas por la población local cuevas. En honor a Minerva, se construyó un templo en cuyo sótano se encuentra la Cueva de Siete Palacios, actual sede del Museo Arqueológico desde 1984, que cuenta con piezas tan importantes como un bellísimo vaso egipcio de la época del faraón Apofis I del S.XVII a.c.

3. Centro de Alfarería
La ceramista Amalia García del Moral está instalada desde el año 2009 en la Alfarería municipal, situada en la calle San Crescencio (cerca del Castillo San Miguel) y , que abre sus puertas para visitas del público o para la venta de los productos que ella elabora en estilo moderno y con alta temperatura decoradas con esmaltes de elaboración propia a partir de las materias primas.
Una vez en el interior de la Alfarería, también se puede pasear por su jardín donde la belleza de las fuentes y plantas, evocan a la época nazarí cuando la actividad alfarera era un motor importante en la economía local. En el jardín se encuentra un importante tramo de muralla de época nazarí y el horno romano.

4. Factoría de Salazones
Se emplaza junto a la ladera oeste del Cerro de San Miguel donde se ubica el casco antiguo de Almuñécar, que en la antigüedad se comunicarían por un acceso escalonado, cuyos restos aún hoy pueden observarse al noreste del conjunto.
Distinguimos tres sectores bien diferenciados en la parte que permanece visible en la actualidad. El sector Sur en la antigüedad estaba limitado por un muro que corre en dirección Este a Oeste y limitaba la playa contigua en dicha época. Una puerta, posteriormente bloqueada por un cerramiento de piedra, permitía la comunicación de la factoría al mar.

5. Iglesia de la Encarnación
Destaca por ser el primer templo de la provincia de Granada de estilo barroco. Basada en las trazas de Juan de Herrera fue edificada por Ambrosio de Vico en torno al 1600. Sobre la construcción se eleva la torre, esbelta y elegante, rematada por un capitel. En ella se custodia la Patrona de Almuñécar, la Virgen de la Antigua.

6. Acueducto y Termas Romanas
Ante la necesidad de agua potable para la industria del salazón, los romanos quisieron dejar para la posteridad una muestra de su pericia en las obras de ingeniería, construyendo, en el siglo I d.c., y coincidiendo con la construcción de los principales monumentos romanos de la ciudad, un Acueducto de 7 kms., de recorrido. Declarado Bien de Interés Cultural, está realizado en mampostería de pizarra y contaba con diferentes tramos, algunos de los cuales se siguen utilizando en el sistema de regadío tradicional. Actualmente está compuesto por 5 tramos que se encuentran en dirección a la carretera del Suspiro del Moro:
El de Torrecuevas, a la altura del barrio del mismo nombre, con 130 metros de longitud , cuenta con 17 arcos de luz normal y dos de luz reducida que flanquean uno normal .Después la conducción cambia de cauce pasando del río Verde al río Seco a través de un túnel.

7. Pilar de la Calle Real
El día 30 de enero de 1559, siendo Alcalde Mayor de Almuñécar Francisco Castellón se libran 10 ducados para realizar un pilar en la Calle Real. La obra del pilar se inspira en el estilo renacentista propio de la época como son la volutas, mascarones de leones y diosa de la fertilidad, documentada en la estatuaria de la cultura de los pueblos mediterráneos, tales como fenicios, griegos y romanos.
Durante los trabajos de restauración se encontró la canalización antigua, en buen estado de conservación, que suministraba el agua a dicho pilar con el interés de comprobar que su fábrica es romana de los primeros años del imperio. Esta fue la primera canalización romana encontrada en el interior de la población.

8. Palacete de la Najarra
El edificio de la Najarra se encuentra ubicado al final de la Avda. de Europa, en dirección a la playa de San Cristóbal.
Este edificio está dotado de un jardín monumental con gran variedad de plantas, entre las que destacan espléndidos cipreses, con una distribución artísticamente planificada, haciendo juego con el trazado de los pasillos que lo dividen, así como con los materiales utilizados en su construcción.
La construcción de este edificio de estilo neoárabe se realiza simultáneamente a la fábrica de azúcar en terrenos colindantes, que en la actualidad ha sido demolida. La pequeña casa del jardín es posterior.
El edificio consta de consta de plana baja y alta, rematada en cubierta a cuatro aguas. Tanto una como otra presentan exteriores decorados con estilo neoárabe.
En la actualidad es la sede del Patronato Municipal de Turismo de Almuñécar y de la Oficina Municipal de Información Turística.

9. Peñón del Santo
Está compuesto por tres peñones denominados El Santo, En medio y Afuera y están situados en un lugar emblemático del municipio. Por el valor simbólico para la ciudad de Almuñécar, y por su indiscutible interés natural y paisajístico recomendamos su visita. La cruz que corona la plaza mirador fue instalada en el año 1900.

10. Puerta de Almuñécar
Monumento en forma de puerta de triunfo, edificada a la memoria de Blas Infante. Sus tres arcos representan a las tres culturas que han estado presentes en Almuñécar (romana, musulmana y cristiana).

11. Acueducto Romano
Ante la necesidad de agua potable para la industria del salazón, los romanos quisieron dejar para la posteridad una muestra de su pericia en las obras de ingeniería, construyendo, en el siglo I d.c., y coincidiendo con la construcción de los principales monumentos romanos de la ciudad, un Acueducto de 7 kms., de recorrido. Declarado Bien de Interés Cultural, está realizado en mampostería de pizarra y contaba con diferentes tramos, algunos de los cuales se siguen utilizando en el sistema de regadío tradicional. Actualmente está compuesto por 5 tramos que se encuentran en dirección a la carretera del Suspiro del Moro:
El de Torrecuevas, a la altura del barrio del mismo nombre, con 130 metros de longitud , cuenta con 17 arcos de luz normal y dos de luz reducida que flanquean uno normal .Después la conducción cambia de cauce pasando del río Verde al río Seco a través de un túnel.

12. Columbario «Torre del Monje»
Es un panteón funerario del S. I d.c., situado a 2 Km. de la población, en el barrio de Torrecuevas, y de planta cuadrada, dispone de unas hornacinas donde se colocaban los vasos cinerarios de los difuntos.
Situado a 2 Km. de Almuñécar, en la ladera de un cerro sobre la carretera de Jete, está construido directamente sobre la roca, adaptándose perfectamente a la pendiente natural. Es de planta cuadrangular, de 3 metros de lado al exterior y 6 metros de altura en su lado.

13. Monumento a Abderramán I
Esta escultura conmemora el desembarco de este príncipe Omeya en las costas de Almuñécar procedente de Damasco, en el año 755, antes de instaurar el Emirato Independiente de Córdoba.

14. Monumento a los Fenicios
Esculpido en bronce por el artista contemporáneo Miguel Moreno Romera, es un homenaje a la cultura fenicia y a su aportación a la historia de Almuñécar.

15. Monumento al Agua
El Monumento al Agua es una obra que está compuesta por 3 estatuas de bronce, las cuales están sobre diferentes fuentes ubicadas en la estación de autobuses de Almuñécar.
Don Miguel Moreno es el autor de esta magnífica obra y las realizó en el año 1991.

16. Puente Romano de Cotobro
El enclave estratégico de Almuñécar en el litoral costero hacía necesario una red de comunicaciones completa para que el tráfico de mercancías fuese fluido. El Puente Romano de Cotobro cuyos restos, en buen estado, se pueden visitar da muestra de ello.

17. Jardín Botánico «El Majuelo»
El microclima especial del que disfruta Almuñécar hace de esta población mediterránea un auténtico vergel para las especies botánicas subtropicales. En El Majuelo los visitantes pueden contemplar una selección de plantas representativas de todas las zonas tropicales del mundo como el Centro y Sur de América, África, Filipinas o Nueva Zelanda, destacando los numerosos ejemplares de palmas.
Cuenta además con el atractivo añadido de estar situado en pleno casco histórico de la ciudad, junto a la antigua factoría de salazones de pescado romana y a los pies del Castillo de San Miguel y es un lugar de referencia en las actividades artesanales y lúdicas al contar con el auditorio diseñado por el maestro Urrengoechea.

18. Parque Ornitológico «Loro Sexi»
Con más de 3000 visitantes al año, el parque Loro Sexi es una de las visitas imprescindibles de Almuñécar. A tan solo 100m. del mar y enclavado en la ladera del Castillo San Miguel alberga una importante colección de ejemplares de aves pertenecientes a más de 100 especies diferentes, con una selección en la que tienen cabida desde la paloma común hasta el espectacular pavo real, pasando por los llamativos loros, tucanes, cacatúas, guacamayos, cisnes y patos. Un bonito jardín de cactus completa la visita al parque.

19. Jardín – Museo del Bonsái
Situado en la Avenida de Andalucía y con una superficie de 2000 mts2. Con sus más de 200 ejemplares expuestos es el más importante de Andalucía y de los mejores de España.
Se crea con el propósito de promover y dar a conocer la cultura japonesa del bonsái y fomentar el amor a los árboles y a la naturaleza, mostrando un gran número de especies, tanto Asiáticas, Europeas, autóctonas de la provincia y de la Costa Mediterránea. El museo les mostrará un pedacito de Japón y su cultura, encontrarán antiguas y bellas linternas de jardín, el estanque de las carpas sagradas, el seco jardín Zen y el floral jardín húmedo, exóticas fuentes budistas, árboles centenarios, las bellas puertas toro y todo ello en un marco de paz y serenidad dentro del Jardín Andaluz.

20. Parque Acuático «Aquatropic»
El comienzo de temporada suele ser a mediados de Junio, mientras que su finalización es a finales de la primera semana de septiembre.
Para más información puede visitar su página web pinchando aqui, pero no olvides comprar con nosotros tus entradas, porque se las ofrecemos más baratas que si las compran en la puerta del parque acuático. Para ver los precios nuestros pinche aqui.
Ubicado en el Paseo Reina Sofía y a pocos metros del centro urbano, en este parque de 18.000 m2 encontraremos múltiples atracciones con agua de mar; además dispone de restaurante y bar.

21. Acuario de Almuñécar
Acuario de Especies Mediterráneas situado en la Avenida de Europa y a 5oo metros de la playa de San Cristóbal.
La visita al acuario supone un recorrido a través del ecosistema y la fauna marina del Mediterráneo y de forma especial del litoral sexitano. Además de los 18 Acuarios y el impresionante Oceanario de un millón de litros de agua sobre un túnel panorámico de 17 m. de longitud.
En el interior de la instalación encontramos, aproximadamente, 3.000 ejemplares pertenecientes a 270 especies diferentes entre las que destacan, entre otros, los impresionantes tiburones grises y toro, los caballitos de mar, las medusas…
El Aquarium de Almuñécar es un referente para los turistas y visitantes de Almuñécar pues es el mayor y más moderno de Andalucía.

22. Parque del Mediterráneo
Parque de 38.000 m2 de superficie situado en la zona de Taramay, en la franja costera que va entre las playas de Calabajío y El Pozuelo. Consta de gran cantidad de plantas y senderos junto al litoral.
